lunes, 4 de mayo de 2009

Un interés de la filosofía: el psicoanálisis*


por José Vieyra Rodríguez

“la postulación de las actividades anímicas inconscientes
obligará a la filosofía a tomar partido y,

en caso de asentimiento,

a modificar sus hipótesis sobre el vínculo de lo anímico con lo corporal
a fin de ponerlas en correspondencia
con el nuevo conocimiento”
Sigmund Freud



Como se sabe, la relación de la filosofía con el psicoanálisis dista de ser la mejor. Desde los comienzos del mismo psicoanálisis, Freud exponía que un interés particular de la filosofía debía ser el psicoanálisis, pues, cualquiera que fuera el sistema filosófico desde donde se hablara, tenía puntos de conexión indudables con lo que el psicoanálisis estudia. Sin embargo, el mismo Freud nunca dejó de menospreciar en cierta medida a los filósofos, incluso no dudó en equiparar al delirio paranoico con un sistema filosófico, escribiendo en Tótem y tabú; “Uno podría aventurar la afirmación de que una histeria es una caricatura de una creación artística; una neurosis obsesiva, de una religión; y un delirio paranoico, de un sistema filosófico”[1].

También podemos recordar que aun cuando desde 1913 mencionaba a la filosofía como una de las disciplinas que no podrá dejar de tomar en cuenta el conocimiento del psicoanálisis, siempre consideró superior al mismo, pues “el psicoanálisis puede pesquisar la motivación subjetiva e individual de doctrinas filosóficas pretendidamente surgidas de un trabajo lógico imparcial, y hasta indicar a la crítica los puntos débiles del sistema”[2]. Lo anterior nos recuerda el más tenaz argumento del psicoanálisis en contra de la filosofía: el desconocimiento total del inconsciente por parte de ésta.

Así, Freud escribe “Lo psíquico de los filósofos no era lo psíquico del psicoanálisis. En su gran mayoría, ellos llaman psíquico sólo a lo que es un fenómeno de conciencia. El mundo de lo consciente coincide, para ellos, con la extensión de lo psíquico. A todo lo otro que acaso suceda en el «alma», esa alma tan difícil de aprehender, lo destronan y lo sitúan entre las precondiciones orgánicas o los procesos paralelos de lo psíquico. Dicho más estrictamente: el alma no tiene otro contenido que los fenómenos de conciencia… desde luego, que algo anímico inconsciente es un disparate, una contradictio in adjecto, y no quiere percatarse de que con este juicio no hace más que repetir su propia definición -acaso demasiado estrecha- de lo anímico. Al filósofo le resulta fácil afianzarse en esta certidumbre” [3].

Comenzando con el mismo padre del psicoanálisis, existe una innumerable lista de psicoanalistas que se han alejado intencionalmente de la filosofía, incluso el mismo Jacques Lacan se negó rotundamente a llamarse filósofo; “no me interesa la filosofía, además tiene ya bastante tiempo que no dice nada interesante” [4], con esta declaración parece seguir al maestro vienés cuando en su presentación autobiográfica escribe “y aun donde me he distanciado de la observación, he evitado cuidadosamente aproximarme a la filosofía propiamente dicha” [5].

Sin embargo, ninguno de los dos, ni el creador del psicoanálisis, ni su más ilustre lector y renovador, se han quedado indiferentes a planteamientos que antaño interesaban únicamente a la filosofía. Psicoanalistas, sí, pero pensadores de los grandes temas filosóficos.

Lo cierto es que mientras la filosofía se aferre a seguir en la línea racional de la conciencia, el intelecto, la libertad y la voluntad autónoma, regida únicamente por el yo, dueño y señor, seguirá siendo la filosofía un discurso del Amo (del maestro), que dicta qué hacer y por donde seguir, y aun cuando sus hipótesis no alcancen para explicar múltiples fenómenos propios del hombre, se seguirá negando a la incursión en postulados psicoanalíticos.

Lo anterior no significa que necesariamente todo filósofo tenga que ser psicoanalista, pero al menos sí es necesario tomar partido ante este nuevo descubrimiento que hace Freud hace más de cien años. Y así, decir quienes estamos interesados en la filosofía, si aceptamos incursionar de alguna manera en el camino propuesto por el psicoanálisis y replantear los grandes temas, y preguntarnos una vez más qué es la voluntad, antes de dar por sentado que nuestra conciencia es quien la tiene, pues con lo último retornamos a la problemática planteada por Lacan; “la filosofía en su función histórica es la que presiona el saber del esclavo para obtener su transmisión en saber del Amo” [6], cerrada a otro posible saber, al del inconsciente.

________________________________

*Artículo publicado en epsys revista de psicología y humanidades. Enlace a esta publicación.
[1] Freud, S. Tótem y tabú. (1914) Ed. Amorrortu. Vol. XIII. Argentina.
[2] Freud. El interés por el psicoanálisis. (1913) Ed. Amorrortu. Vol. XIII. Argentina.
[3] Freud, S. Las resistencias contra el psicoanálisis. (1925) Ed. Amorrortu. Vol. XIX. Argentina.
[4] Lacan, J. Mi enseñanza. Ed. Paidós. 2006. Argentina.
[5] Freud. Presentación autobiográfica. (1925) Ed. Amorrortu. Vol. XX. Argentina.
[6] Lacan, J. Seminario XVII. El reverso del psicoanálisis. Ed. Paidós. 2006. Argentina.

5 comentarios:

José Alberto dijo...

Buen texto, a mi parecer. Te hago un par de comentarios.

"Lo anterior nos recuerda el más tenaz argumento del psicoanálisis en contra de la filosofía: su desconocimiento total del inconsciente". No sabía que la existencia del inconsciente fuera un hecho demostrado y tú lo presentas como tal. Apoyándote en su existencia afirmas que el argumento del psicoanálisis en contra de la filosofía es que desconocía dicho concepto hipotético. En ese caso se le puede reprochar no conocer todas las formas de intentar explicar la realidad.

También dices que la filosofía se aferra a seguir "en la línea racional de la conciencia...", reduciendo el campo de la filosofía (justo lo contrario que me comentabas el otro día por correo) dando por supuesto que no hay filosofías que pongan en tela de juicio la libertad, la voluntad, el intelecto... Pero veo que el psicoanálisis también se aferra a sus postulados y, pese a que no alcanza a explicar muchos fenómenos del hombre, se empeña en asociarlos con sus teorías. No sólo estas dos disciplinas, sino muchas otras, hacen lo mismo. La biología explica a través de sus "aferraciones", lo mismo que la física, las matemáticas, la etología...

Sigue escribiendo. Estamos hablando.

José Vieyra dijo...

De entrada como siempre, te agradezco los comentarios.

En cuanto al primero que haces; el desconocimiento de la filosofía del inconsciente. Bueno, primero te preguntaría a qué te refieres con "demostrado". Freud echó mano de mucho de lo que a la filosofía no le interesaba, como los sueños o los lapsus, y desde ahí "demuestra" la existencia del inconsciente, por supuesto no es suceptible de ser demostrado por medio del método científico, por ejemplo, por lo que obviamente tú podrás dudar de su existencia, podrás colocarlo como una hipótesis y, una vez más, hacer de lado este posible saber. No es obligación la aceptación del inconsciente por parte de la filosofía, pero después del saber que deja Freud sobre él, al menos creo (es mi propuesta) que es necesario tomarlo en cuenta, y no hacer como si no importara, como lo hacían antes de Freud, o desechándolo sólo porque sí, sin prestar oidos por un momento a lo que tiene que decir.

El problema no lo planteo en el antes de Freud, sino en el ahora, al no prestar ni siquiera un poco de atención. Por supuesto que muchos filósofos ya lo han hecho: Althusser, Foucault, Derrida, Adorno, Deleuze, Marcusse, Habermass... y más.

En cuanto a lo que escribo sobre la filosofía que sigue la línea racional, reproduzco la frase "mientras la filosofía se aferre a seguir en la línea racional..."

Una vez más, por supuesto, no toda la filosofía lo hace, comencemos por el mismo Nietzsche o Schopenhauer que cita Freud, o a Hegel que sigue mucho Lacan.

Claro, ninguna teoría da toda la verdad, pues la verdad (como la mujer) es no-toda. No puede conocerse ni decise por completo.

Lo que intento apuntar en el artículo es que ambas ramas o teorías pueden enriquecerse abundantemente si se prestan a conocerse un poco más.

En cuanto a "aferrarse", pues así es, al final, en algo tenemos que creer, ¿podríamos cuestionar un poco nuestra creencia?

José Alberto dijo...

Estoy de acuerdo en no despreciar la propuesta psicoanalítica, al contrario, siempre te he dicho que sé tan poco de ella que no puedo darle la bienvenida ni rechazarla. En efecto es lo mismo que con todo.

Te seré sincero, me gustó más tu comentario que tu texto, lo veo más claro. Tan sólo es mi opinión, pero tu texto me parece muy cerrado.

La frase del final me parece bastante significativa. Dices que en algo tenemos que creer y preguntas si podríamos cuestionar un poco nuestra creencia. Mi respuesta es que sí se puede cuestionar (al menos yo creo haberlo hecho), lo que no significa abandonarla.

Un gusto comentar, leer y escribir.
¡Saludos!

Te invito a revisar mi otro blog: http://filosofalgo.blogspot.com/

José Vieyra dijo...

Bueno, dices que mi texto te pareció cerrado, yo nunca he negado la cruz de mi parroquia, soy psicólogo clínico y mucho de mi entendimiento se orienta hacia el psicoanálisis.

Creo, al igual que tú, que podemos cuestionarnos un poco nuestra creencia, yo lo hago al estudiar filosofía.

Bien, te leeré en el otro blog también, saludos.

Ricardo Rodríguez dijo...

Fuera de la polémica, a mi parecer, el texto original invita a considerar conocimientos nuevos, la invitación es, simplemente voltear, echar un vistazo al conocimiento de alguién que aportó y pues echar mano un tanto de él. Honestamente no me parece tan cerrado el texto original como algunas posturas filosóficas en muchos sentidos. (Me encantó mi última frase, deja tantas cosas a la imaginación) Y ya por último, ¿De que sirve discutir habiendo filósofas tan buenas hoy día? Para muestra, este botoncito:

http://www.youtube.com/watch?v=kk8ETsjmjrc&feature=player_embedded